jueves, 29 de octubre de 2009

sociales

..ficha 3..

GUSTAVO ROJAS PINILLA:
Fue un militar, ingeniero civil y político colombiano, quien ocupó de facto la presidencia de Colombia del 13 de junio de 1953 al 10 de mayo de 1957. Su mandato se caracterizó por la realización de grandes obras de infrestructura, el inicio del proceso de despolitización de la Policía, la traída del servicio de televisión al país y se puso término a la primera etapa de la época conocida como La Violencia, al llegarse a una tregua con las guerrillas liberales y estableciendo un gobierno avalado por el Ejército y varios otros miembros de la sociedad colombiana. Durante su mandato se le reconoció en 1954 el derecho al voto a las mujeres.

IDEALES DE SU GOBIERNO:
Su objetivo a corto plazo era la pacificación del país: terminar con la violencia bipartidista; y a mediano o largo plazo el restablecimiento de las instituciones democráticas. Su idea era mantener el control del gobierno por un tiempo lo suficientemente largo como para pacificar al país, darle impulso económico, social y moral

LOGROS DE SU GOBIERNO:
Introdujo la televisión en el país. En 1954, al cumplirse el primer aniversario del gobierno militar, se inauguró la
Televisora Nacional.
Automatizó la telefonía urbana y rural para el fortalecimiento de las comunicaciones e impulsar la educación y la cultura.
Fortaleció la educación popular práctica y tecnológica, y la educación rural con nuevas tecnologías agrícolas.
Estimuló los programas de las
Escuelas Radiofónicas de Sutatenza [1] y la programación de la televisión educativa, que se inició en Colombia durante su administración.
Se propuso la creación de numerosas escuelas, colegios y universidades.
Creó el
SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), el cual hasta el momento ha servido como instrumento invaluable para la educación de técnicos prácticos, la promoción de la producción y creación de microempresas.

BELIZARIO BETANCUR:
Este antioqueño nacido de Amagá es hijo de Rosendo Betancourt León y Ana Otilia Cuartas. Nació en la vereda El Morro de la Paila, donde inició sus estudios. Continuó, becado, en el Seminario de Misiones de Yarumal, donde se graduó de bachiller en 1941. Estudió derecho en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, donde se graduó como doctor en Derecho y Economía con la tesis «El orden público económico».

En LA PRESIDENCIA:
Para las elecciones de 1982 nuevamente fue abanderado por su partido, y recibió el respaldo de la ANAPO, configurando el Movimiento Nacional, que lo llevó a derrotar al ex Presidente Alfonso López Michelsen, con casi 3'200.000 votos, frente a los 2'800.000 del ex mandatario, obteniendo así la mayor votación en la historia del país.
Betancourt hizo un llamado al diálogo a las organizaciones rebeldes guerrilleras de Colombia y suscribió acuerdos con las guerrillas de las
FARC, M-19 y el EPL. Con las FARC se firmó Los acuerdos de La Uribe y que resultaron en la creación de la Unión Patriótica como brazo político de las FARC, mientras que con el M-19 firmó los Acuerdos de Corinto.[2] Su mandato presidencial se caracterizó por obras sociales de envergadura como el impulso a la vivienda popular y una dramática reducción del analfabetismo, así como por una búsqueda continua de la paz, dentro de la cual tuvo lugar un proceso de negociación con las guerrillas colombianas, cuyo incumplimiento de ambas partes fue el pretexto por parte de la guerrilla para la Toma del Palacio de Justicia en noviembre de 1985. En la actualidad aun hay un fuerte debate sobre la responsabilidad del Presidente, quien delegó totalmente el mando de la operación militar de la retoma; incluso han sido acusados y arrestados varios de los generales que comandaron la operación de rescate, acusados de la muerte y desaparición forzada de los civiles que se encontraban en el edificio. Por otro lado Betancur tomó medidas energicas contra los carteles de la droga de Medellin y Cali.

ANDRES PASTRANA:
es un
político colombiano, fue el 55º presidente de Colombia, entre 1998 y 2002. Es hijo del ex presidente Misael Pastrana Borrero, quien dirigiera también al país desde 1970 hasta 1974, y de Cristina Arango Vega.
En
1984 y 1986 fue elegido concejal de Bogotá. En 1988, en medio de la violentísima campaña por parte de los grupos de narcotráfico y terrorismo para prohibir la extradición, Pastrana fue secuestrado durante una semana, debido a su parentesco con un expresidente. En el mismo año se convirtió en el primer alcalde de Bogotá (Capital de Colombia) elegido por votación popular (1988-1990) aunque no sin dejar algunos vacios durante su administración, en 1991 fue elegido senador, como cabeza del lista de la Nueva Fuerza Democrática, movimiento que creó como escisión del partido conservador.
Posteriormente renunció al senado para presentarse a los comicios para la Presidencia de Colombia celebrados en
1994, recibiendo el respaldo del partido conservador. Perdió ante el candidato liberal Ernesto Samper Pizano.

EN LA PRESIDENCIA:
Luego de cuatro años de una oposición al entonces presidente Samper, Pastrana se enfrentó por la candidatura conservadora al senador y ex ministro de Minas
Juan Camilo Restrepo, a quien derrotó. En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, en junio de 1998 fue elegido presidente con el 51% de los votos, tras derrotar al candidato liberal Horacio Serpa Uribe. Durante su campaña a la presidencia Pastrana adelantó conversaciones con la guerrilla de las FARC y prometió un diálogo de paz si resultaba elegido, Pastrana se tomó una foto con el guerrillero Manuel Marulanda en la que este portaba un reloj símbolo de la campaña de Pastrana. Una vez elegido, Pastrana inició inmediatamente un proceso de diálogo con la guerrilla
Para llevar a cabo su plan de campaña, Pastrana estableció un área desmilitarizada de 42 mil kilómetros cuadrados en noviembre de
1998, compuesta por las cabeceras de cinco municipios del sur de Colombia a esta lugar se le conoció como zona de distensión la cual originalmente deberia durar seis meses. Después de una controvertida extensión de su vigencia y de varios acontecimientos como secuestros, asesinatos y reportes de actividades ilícitas en la zona de despeje, Pastrana el 20 de febrero de 2002 después de casi cuatro años de existecia de la zona de despeje y a pocos meses de terminar su mandato, informó al país que el proceso había fracasado y que la zona de distensión quedaba efectivamente cancelada argumentando que Manuel Marulanda lo había asaltado en su buena fe; dentro de este parámetro, da a los guerrilleros hasta las doce de la noche para que despejen la zona.

VIRGILIO BARCO:
fue un ingeniero y político colombiano. Fue miembro del Partido Liberal Colombiano y Presidente de Colombia en el período 1986-1990. Ha sido uno de los ciudadanos de Cúcuta más ilustres que han existido.arco regresó a Colombia en 1954 para ayudar a negociar el proceso que permitiría la formación del Frente Nacional entre liberales y conservadores, que duro dos décadas. Fue elegido Senador de la República en 1958, ejerciendo así mismo como Ministro de Obras Públicas (1958-1960); entre 1961 y 1962 fue Embajador ante el Reino Unido. Sirvió durante otro mandato en el Senado (1962-1966) y bajo el mando del Presidente conservador Guillermo León Valencia representó al liberalismo como Ministro de Hacienda (1962) y Ministro de Agricultura (1963-1964).
En 1974 regresó al Senado y se integró a la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores; así mismo sirvió como Embajador en los Estados Unidos entre 1977 y 1980.
En 1966 participó en la fundación del Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y el Trigo (
CIMMYT) y llegó a ser su Presidente, retirándose en 1985.

EN LA PRESIDENCIA:
En 1982 se había sugerido el nombre de Barco como posible candidato a la Presidencia, pero éste, al igual que la mayoría de su partido respaldó al ex Presidente
Alfonso López Michelsen, quien fue derrotado por el conservador Belisario Betancur. Para 1986 fue el propio López Michelsen quien impulsó fuertemente el nombre de Barco, cuando los periodistas preguntaron su opinión acerca de la candidatura liberal y éste respondió con la famosa frase "¿Si no es Barco quién?". En las elecciones recibió el respaldo de todas las facciones de su partido, aún de la disidencia Nuevo Liberalismo de Luis Carlos Galán, quien encontró en Barco una garantía de unidad. Su rival fue el dirigente conservador Álvaro Gómez Hurtado; el resultado fue de 4'214.000 votos (la votación más alta de la historia hasta el momento), más del 59%, para Barco, frente a casi 2'588.000 de su adversario principal, y 328.000 del candidato de la Unión Patriótica Jaime Pardo Leal.
Tras asumir el mando Barco emprendió el esquema gobierno-oposición para acabar con los vestigios del Frente Nacional, por lo que contó en su gabinete sólo con representantes del Partido Liberal. Su mandato tuvo como grandes ejes los programas contra la pobreza, el diálogo con
guerrillas izquierdistas y la lucha contra el narcotráfico. Sus negociaciones de paz fueron exitosas al final de su mandato, al lograr la desmovilización del M-19 y del Ejército Popular de Liberación EPL; fue junto a los desmovilizados del M-19, el ex Presidente Misael Pastrana y el movimiento de la Séptima Papeleta, uno de los grandes impulsores de la Asamblea Constituyente que se instalaría en 1991...

No hay comentarios:

Publicar un comentario